top of page

Eduardo López: Diez años de Uërani

  • Foto del escritor: Sofía Stamatio
    Sofía Stamatio
  • 18 jun
  • 10 Min. de lectura
Fotografía por Eduardo López, cortesía de Uërani.
Cortesía: Uërani.

Conocí a Eduardo López González (Paracho, 1990) en 2022, cuando montamos su exposición fotográfica “Jucheti/Juchari Parhakpini” en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita de Pátzcuaro. Me asombró, además de su impecabilidad técnica, la capacidad para retratar más allá de lo evidente —como si tuviera en su poder la mítica espada del augurio de los Thundercats—: sus fotografías encapsulan atmósferas, aromas, sonidos y emociones. Tal vez eso es lo que hace a un gran fotógrafo. Como dice el fotógrafo Alejandro Martínez, su obra es un “diálogo entre la identidad, el lente y el alma”.


De formación autodidacta y primero “purhépecha, luego mexicano”, el trabajo de Eduardo recuerda las imágenes de la época de oro del cine mexicano, con sus claroscuros, los retratos femeninos y las ricas vestimentas. Su serie fotográfica “Lauderos” participó en el Humanity Photo Awards 2017, de la China Folklore Photographic Association y la Unesco, donde quedó entre las propuestas finalistas. Ese mismo año inició su proyecto “Uarhiecha”, una serie que registra los atuendos tradicionales en comunidades purhépechas de 22 municipios de Michoacán, Jalisco, Guerrero y Guanajuato, y con la que ha participado en diversos concursos nacionales e internacionales. En 2015, fundó junto a amigos y compañeros de trabajo el colectivo artístico Uërani, inspirados en el vocablo purhépecha que significa “salir”. Dice Eduardo que los representaba en ese “salir de casa”: ir a otros lugares, visitar otros pueblos y mostrar lo que descubrían. Entrevistarlo vuelve patentes la generosidad, congruencia, curiosidad y sencillez que seguramente han abonado en buena medida a su éxito. 


Fotografía por Eduardo López, cortesía de Uërani.
Cortesía: Uërani.

¿Por qué surge Uërani?


Todo comenzó porque la idea era juntar todas las actividades que aquí en Paracho ya realizábamos junto con algunos otros amigos durante muchos años: conciertos, exposiciones y eventos de arte y cultura que requerían trabajar con más personas. En algún momento estuvimos trabajando en una pequeña biblioteca comunitaria que teníamos aquí en Paracho. Hicimos muchas cosas de este estilo, hasta que decidimos darle un nombre para poder englobar todas las acciones en un solo espacio. Y ahí es donde nació Uërani. La idea en un principio era poder tener la manera de respaldarnos a nosotros mismos y respaldar las acciones que quisiéramos hacer más adelante.


Entonces, son sobre todo un colectivo de gestión y difusión cultural.


Siempre fue como lo principal. A través de los años, ha habido varias personas que se han sumado trabajando en la página de Facebook, compartiendo textos, noticias, memes. La página web la creamos también hace ya algunos años. Se fue suspendiendo en algunas ocasiones porque no teníamos suficiente tiempo para sostenerla. Pero lo que siempre hemos hecho es la parte de la fotografía documental, entre comillas, porque no nos apegamos completamente al estilo documental.


¿Podríamos decir que la fotografía ha sido el motor principal?


Eso es lo que básicamente ha mantenido a Uërani trabajando, poder hacer fotos desde el pueblo purhépecha y no solamente para el pueblo purhépecha, sino para que más gente conozca las actividades que aquí se hacen. 


Como fotógrafo empecé hace unos doce o trece años. Fue porque normalmente en el grupo de amigos alguien tenía que documentar lo que andábamos haciendo, y la mayoría no tenían esa intención o esas ganas, entonces me tocaba a mí. Fue totalmente autodidacta, a prueba y error. Empecé trabajando con una cámara muy sencilla y poco después me llegó una invitación por parte de una orquesta comunitaria de Nurío para trabajar con ellos, haciendo fotos y videos de sus presentaciones. Ellos me compraron mi primera cámara reflex y a partir de ahí empecé a hacer más y más. Hice más de 500 mil disparos con ella hasta que dejó de funcionar. 


Por otro lado, siempre me ha gustado el cine y mi meta es esa, poder hacer cine. Pero cuando empecé a ver todo lo que se requería para poder hacerlo, me di cuenta de que era muy complicado porque necesitábamos mucho equipo y personal. Entonces pensé que si me dedicaba de lleno a aprender a utilizar la cámara, sería más fácil. Empecé haciendo fotos para poder pasar después al video. Hago video también, pero en menor medida. Y con la foto encontré que a mucha gente le gustaba lo que estaba haciendo.


Fotografía por Eduardo López, cortesía de Uërani.
Cortesía: Uërani.

Y es que han llevado la fotografía y el video más allá, convirtiéndose en auténticos embajadores artísticos del pueblo purhépecha.


Comenzó a suceder que me pedían que compartiera otras cosas, que visitara otros lugares, que mostrara cosas diferentes, y entonces empecé a hacerlo. Y me gustó bastante. Ha sido muy interesante ir compartiendo todo lo que encuentro en el camino. 


Lo que nos mueve es poder representar las cosas que hay en nuestras comunidades, el trabajo de los artesanos, de los artistas. Nos hemos dejado llevar mucho por el tema de la vestimenta tradicional, los lauderos, los músicos, por cosas que de pronto nosotros consideramos muy comunes, pero que aún así creemos que tienen un potencial grandísimo para poder atraer la atención de la gente.


¡Por supuesto! La otredad siempre fascina. Pero logran poner en alto la cosmovisión y materialidad purhépechas, sin una visión folklorizante ni reproduciendo ese discurso que condena la modernización de las comunidades.


Buscamos no quedarnos con las mismas ideas de siempre, de creer que la tradición o que las cosas que son de los pueblos originarios tienen que mantenerse estáticas. Éstas van evolucionando, van cambiando y se van adaptando a las nuevas generaciones. Por ejemplo, nos ha gustado mucho trabajar con músicos de la región, tanto completamente tradicionales, como con las nuevas propuestas que hay.


En su sitio web se lee: “Fuimos fuego del cielo para convertirnos en semilla de maíz”. ¿Uërani ha evolucionado también?


Ya cuando uno piensa todo lo que hemos hecho en poco más de 10 años, pues sí ha sido bastante interesante. Hemos cambiado muchísimo, hemos cambiado la forma de ver las cosas y la forma de hacer las cosas también. Muchas personas que en algún momento fueron compañeros de pláticas, de proyectos, de ideas, ahora ya están en otros espacios o siguieron caminos completamente distintos.


Uërani se ha posicionado a fuerza de talento y trabajo sostenido como un referente en la difusión cultural de Michoacán. Su página en Facebook cuenta con 42 mil seguidores y tiene un 100% de opiniones positivas. ¿Se sienten satisfechos con lo que han logrado hasta ahora?


En estos años hemos logrado realizar seis exposiciones fuera de aquí de Paracho y trabajado en varios eventos con músicos de la región, con artistas plásticos de aquí, de nuestras comunidades. Pero más allá de premios, menciones y ese tipo de cosas, creo que el logro más importante ha sido que muchas de las imágenes que nacieron aquí, dentro del proyecto, han sido adoptadas por la gente de nuestros pueblos. Ver estas fotografías replicadas en algún cartel, en algún mural o incluso en bordados, nos permite saber que lo que estamos haciendo le llega a la gente y le gusta.

En muchas ocasiones nos ha pasado que llegamos a algún lugar y no falta la persona que dice, “oye, yo sigo su página”, “a mí me gusta mucho lo que hacen”, o “yo recuerdo mucho cuando visitaron tal comunidad, o cuando hicieron esto o aquello”.
Fotografía por Eduardo López, cortesía de Uërani.
Cortesía: Uërani.

En su página de Facebook tienen comentarios muy bellos: “Es maravilloso poder encontrar un lugar donde se reúnan la visión y compromiso con la cultura”, “me encanta que muestren nuestra tradición que con orgullo la llevamos en el corazón”, “sus proyectos simplemente enamoran, gracias por resaltar nuestras tradiciones”...


Ese tipo de cosas son las que consideramos logros. Es lo que nos hace ver hacia dónde vamos y si lo estamos haciendo bien o no. Esos son los logros, realmente: poder hacer o ser parte de la comunidad, creo que eso es lo máximo.


¿Cómo han conseguido mediar la intención de compartir sus raíces con el mundo, con la tradición purhépecha más rígida?


Hemos platicado muchas veces acerca del tema de la autopercepción y la autodeterminación. Creo que esa es la parte más importante. Siempre nos cuestionábamos qué es “ser purhépecha”. Si alguien que nace aquí, de padres que no son purhépechas, ¿es purhépecha por el espacio en donde nació, o no? Si alguien nace fuera del territorio, de padres purhépechas, ¿es purhépecha, o no? Siempre cuestionarnos esas cosas nos hizo pensar en todas las posibilidades.


Yo terminé autoproclamándome purhépecha, a pesar de que no hablo la lengua, porque ¿qué culpa tengo yo de que a mis abuelos ya no se las hayan enseñado? A mí me gusta presentarme así, que lo soy, que soy de la comunidad purhépecha de Paracho. Hay muchas ocasiones en las que me han dicho que no pertenezco, que soy turish —foráneo, extranjero—, porque no hablo la lengua o porque no pienso como debería pensar alguien de una comunidad, o porque en Uërani siempre “vemos todo desde afuera”.

Buscamos no quedarnos con las mismas ideas de siempre, de creer que la tradición o que las cosas que son de los pueblos originarios tienen que mantenerse estáticas. Éstas van evolucionando, van cambiando y se van adaptando a las nuevas generaciones.
Fotografía por Eduardo López, cortesía de Uërani.
Cortesía: Uërani.

Y hay gente que no comprende que uno tiene la intención o hace todo esto porque lo siente, porque es parte de uno y uno es parte de la comunidad. Normalmente buscamos el apoyo de la gente de nuestras comunidades, porque para ellos es para quienes trabajamos, para quienes hacemos las cosas. Buscamos siempre compartir lo que sabemos, brindarle a la gente que está afuera un espacio para conocer lo que tenemos aquí, para la gente que por alguna razón se tuvo que ir, que tiene que vivir en otro lugar, para que no olviden sus raíces, para que conozcan nuestra historia y nuestras costumbres, incluso el porqué de ciertas cosas.


Hay muchas personas que hemos conocido a través de los años que tienen una idea muy equivocada de lo que es vivir en una comunidad o de lo que es ser parte de una comunidad. Y creemos que la única forma de poder hacerles cambiar esa visión errada es mostrarles todo lo bonito y todo lo bueno que hay: el trabajo artesanal, el trabajo artístico, la historia, la lengua, las tradiciones. Últimamente hemos trabajado mucho con la parte de las letras, tratando de dar una visión distinta de lo que es la comunidad. 


Sin embargo, para los turish como yo, Uërani es una ventana que permite adentrarnos a la cultura purhépecha de una manera sencilla, respetuosa y profundamente amorosa. 


Siempre ha sido muy interesante aprender. Cuando escuchamos, por ejemplo, acerca de la kaxúmbekua —valores éticos y morales de la cultura purhépecha, su vida y su cosmovisión—, fue muy interesante. Hemos tenido varios debates acerca de eso. Hay personas que lo definen como el bien, el ser una persona de bien, o tener valores, o la moral, o todo eso. Pero creo que va más allá, que va más bien por la responsabilidad que tiene uno dentro de su comunidad, de no dejar que muera la misma comunidad.

Buscamos siempre compartir lo que sabemos, brindarle a la gente que está afuera un espacio para conocer lo que tenemos aquí, para la gente que por alguna razón se tuvo que ir, que tiene que vivir en otro lugar, para que no olviden sus raíces, para que conozcan nuestra historia y nuestras costumbres, incluso el porqué de ciertas cosas.

Eso es lo que he buscado siempre y lo que hemos tratado de reflejar, que si estamos aquí y tenemos la posibilidad de hacer alguna cosa, pues hacerla, porque es nuestra responsabilidad. Aprovechar lo que tenemos, aprovechar los talentos que podamos tener o las habilidades que podamos desarrollar para que más gente pueda sentirse identificada, pueda sentirse cómoda y pueda con gusto decir “de dónde soy”.


Fotografía por Eduardo López, cortesía de Uërani.
Cortesía: Uërani.

Este año Uërani cumple una década de trabajo colectivo en torno al arte, la cultura y la identidad purhépecha, ¿cómo la celebrarán?


En algún momento habíamos pensado en que fuera una fiesta nada más, donde íbamos a convivir y ya, pero me di cuenta de que era un poco más complejo que eso, de que trabajando con la gente habíamos conocido una forma distinta de sentirnos bien con nosotros mismos y con lo que hacemos. Entonces decidimos que la mejor manera de festejar es hacer lo que nos gusta, junto a artistas y artesanos que hemos conocido en este camino.


Organizamos dos exposiciones colectivas, una con artistas plásticos y una con artesanos. Les propusimos que hicieran piezas especiales en las que nos hablaran un poco de lo que ellos consideran ser purhépecha y logramos reunir a más de 40 artistas y artesanos de diferentes comunidades. Vamos a tener también un taller de apreciación de textiles con la doctora Amalia Ramírez, que fue a partir de varios textos de ella que nos entró la curiosidad por trabajar un poco más en el tema de la vestimenta tradicional, y es para nosotros algo muy bonito que ella haya aceptado participar.


También tendremos la participación de la Orquesta Comunitaria del Jesuita y de Yunuén Bautista, una cantautora de Uruapan, que tiene una fusión de música mexicana muy interesante. En la muestra de documentales y cortometrajes participa el Festival Michoacano de Cine Independiente, y en la inauguración de la exposición “Ser P’urhépecha” tendremos la intervención especial de la Orquesta Juchari Uinapikua de la UMSNH. Además, se va a presentar la orquesta infantil “Tarhiata Jimpane” de Cheranástico, durante la muestra y pasarela artesanal en la que habrá textiles, joyería, alfarería, cera escamada, y donde también haremos sesión de fotos. La idea es justamente esa, festejar de la manera en la que hemos hecho todo esto, en la que hemos recorrido parte del territorio que ha sido la fotografía.

Cartel del 10° aniversario de Uërani
Cartel del 10° aniversario de Uërani.

Y después de este sábado, ¿cómo pinta el futuro?


Hay muchas cosas que a mí me gustaría hacer. Siempre he tenido la idea de explorar un poco más las comunidades que en algún momento fueron purhépechas y que están en otros estados. También, seguir a las comunidades purhépechas fuera del territorio mexicano, en los Estados Unidos por ejemplo, y que aún lejos replican las celebraciones, las fiestas, los rituales y demás que tenemos aquí, y ver cómo lo han podido adaptar a otros territorios. Eso es algo que me llama mucho la atención.


Tenemos además el plan de hacer un libro con algunas de las fotografías que hemos ido haciendo en estos tiempos y con algunas nuevas que tenemos ya en mente. Las imágenes irán acompañadas de poesía, porque últimamente me he puesto a escribir mucho. También me han invitado a participar en una publicación acerca del rebozo michoacano, que esperamos que antes de que termine el año ya esté listo.



Eduardo López González
Eduardo López González. Cortesía: Uërani.

En un texto publicado en el sitio web de Uërani el pasado 9 de mayo, titulado "El arte (dicen) no es para todos", Eduardo sostiene:


La exposición colectiva del aniversario de Uërani no es solo una muestra de obras; es un manifiesto: el arte es de todos y para todos. Al democratizar el acceso a la creación y a la contemplación, desmontamos el elitismo cultural y transformamos nuestros territorios en espacios vivos donde florecen nuevas ideas y se robustecen los lazos comunitarios. (...) proponemos una ruta de autogestión, colaboración y exigencia de políticas públicas inclusivas. Solo así lograremos que el arte deje de ser un lujo para convertirse en el motor de liberación y dignidad que nuestra región merece.



¡Larga vida a Uërani, a su talento y a su compromiso!


Las actividades para conmemorar el 10° aniversario de Uërani inician a las 10:30 am en el Museo de Artes e Industrias Populares, con la inauguración de la exposición colectiva “Todo cabe en un oficio”. Encuentra el programa completo aquí.


Conoce el extenso y fascinante trabajo de Eduardo López y Uërani en Facebook (@uerani), en Instagram (@ueranimx), en YouTube (@Uërani) y en su página web www.uerani.com.mx.


Comments


Image by Diana Light
¡Suscríbete a nuestro newsletter!

¡Gracias por suscribirte! No te olvides de revisar la carpeta de "Spam".

Cintillo (1263 x 100 px) (1).png
bottom of page